Regulación del Cannabis Veterinario en México

¡Hola, colegas veterinarios/as!

Como saben, el tema del cannabis medicinal y el CBD están en boca de todos, y es importante que como profesionales de la salud animal estemos al día con las leyes y cómo esto impacta nuestro trabajo diario. Así que, ¡pasemos a la información!

El Panorama Actual de la regulación del cannabis veterinario en México 

En los últimos años, hemos visto cómo la industria del cannabis medicinal y el CBD han ganado terreno a nivel mundial, y México no se ha quedado atrás. Este blog nos da una mirada clara de cómo está la situación en nuestro país y cómo podemos usar el cannabis y el CBD para ayudar a nuestros pacientes de cuatro patas.

¿Por qué los Médicos/as Veterinarios/as pueden prescribir cannabis en México?

Una cosa muy importante es que en México el uso de cannabis medicinal es legal, y tenemos la opción de conseguir medicamentos con cannabinoides como el CBD, el CBG y terpenos a través de la medicina magistral, que está permitida por la LGS (1). Además, la LGS y el Reglamento de Insumos para la Salud nos dan permiso a los veterinarios de recetar medicamentos con derivados de cannabis (2).

A veces, cuando se habla de la “ola verde” del cannabis medicinal, parece que se olvidan de los veterinarios. ¡Pero no debería ser así! Los animales también tienen un Sistema Endocannabinoide, lo que significa que el cannabis y sus derivados pueden ayudar de maneras similares a como ayuda a los humanos. Es vital que la ley incluya a los veterinarios para que podamos aprender a usar el cannabis de forma segura y para que se desarrollen productos especiales para animales.

Un vistazo a Latinoamérica 

En otros países de Latinoamérica, la situación varía. Algunos países de Centroamérica y el Caribe aún no están muy seguros de regular el cannabis, pero hay excepciones como Jamaica, donde es legal desde 2015 (3). 

En Sudamérica, algunos países como Bolivia y Venezuela todavía tienen una postura en contra, pero la mayoría de los demás países han avanzado en su regulación (4). Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú han tenido avances en su regulación veterinaria, aunque cada uno tiene sus propias reglas sobre si los veterinarios pueden recetar cannabis o no.

La Historia del Cannabis en México

Ojo con los Suplementos y Cosméticos

Es importante saber que los suplementos, nutracéuticos, alimentos, bebidas y cosméticos con cannabis o cannabinoides como el CBD no se consideran medicamentos, así que no se incluyen en estas leyes de cannabis medicinal. Están en una especie de limbo legal, en donde no son regulados por nadie, no son ilegales pero tampoco son legales, y representan un peligro potencial para nuestros pacientes y sus familias (7).

¿Y el Cannabis Veterinario en México?

Para nosotros, las y los veterinarios, la regulación del cannabis veterinario en México señala que:

  • Es legal siempre y cuando se prescriba como un medicamento, como dice el artículo 222 Bis de la LGS (1). 
  • Los medicamentos de la Lista IV necesitan una receta simple de un/a veterinario/a con cédula profesional (1). 
  • Las sustancias de la Lista II (estupefacientes), en el artículo 240 de la LGS, se nos incluye cuando los recetamos para animales (1).

Resumiendo la regulación del cannabis veterinario en México:

Necesitamos que todas las leyes se uniformen para tener un marco legal claro para esta nueva industria y asegurar que nuestros pacientes y sus familias tengan acceso a esta medicina.

  • Si el contenido de THC es mayor al 1 % en un producto, necesitamos un recetario especial para estupefacientes de Cofepris, sí, también lo podemos tramitar los veterinarios. 
  • Si el contenido de THC es menor al 1 %, necesitamos un recetario simple
  • La medicina magistral es una gran opción para recetar medicamentos legales y seguros
  • Deben ser recetados por una médica o médico veterinario y adquiridos en farmacias autorizadas

En conclusión, de acuerdo con la regulación del cannabis veterinario en México, ¡los veterinarios/as sí podemos recetar! Siempre y cuando sea un medicamento. 

Esperamos que este resumen les sea útil.

¡Sigamos aprendiendo y manteniéndonos al día con este tema!

Explora nuestros próximos cursos y recursos educativos en ICAN Vets. 

¿Quieres mantenerte actualizado en la regulación del cannabis veterinario en México y otros temas?

Afíliate hoy y accede a cursos, asesorías individualizadas y descuentos exclusivos.

Afiliate a ICAN

Referencias:

  1. Ley General de Salud. 7 de febrero de 1984 (México). Última reforma publicada en el DOF 19-02-2021. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_190221.pdf
  2. Reglamento de Insumos para la Salud. 3 de febrero de 1998 (México). http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/ris.html
  3. Grupo Promotor de la Industria de Cannabis (GPIC). (2021). Cannabis Medicinal y Turismo Médico. Reporte del Grupo Promotor de la Industria de Cannabis, Abril 2021. 
  4. Melendez, G., Ortiz, F.C., Castillo, M. (2020). Legislaciones veterinarias sobre cannabis en América Latina. Remevet edición especial Vetcann, 2-2020, 62–66. https://fliphtml5.com/download/download-pdf-file.php
  5. Reformas a la Ley General de Salud, al Código Penal Federal y al Código Federal de Procedimientos Penales. 20 de agosto 2009 (México). http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgs/LGS_ref44_20ago09.pdf
  6. Reforma a Ley General de Salud y Código Penal. 16 de Junio de 2017 (México). http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php
  7. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario para la Producción, Investigación y Uso Medicinal de la Cannabis y sus Derivados Farmacológicos. 12 de enero de 2021 (México). https://www.dof.gob.mx/2021/SALUD/SALUD_120121.pdf

Recuerda que cada individuo tiene diferentes respuestas al cannabis; nuestra recomendación es que acudas a tu médico para que te oriente y/o prescriba un medicamento legal a base de cannabinoides que sea ¡formulado a la medida del paciente!

Para solicitar una consulta con el equipo de BOTICAN
Comparte este blog:

Tambien te puede interesar: