El CBD o cannabidiol es uno de los cannabinoides más conocidos y puede tratar diversos padecimientos como náuseas, ansiedad, inflamación, convulsiones y hasta ayudar contra el cáncer. No es tóxico y se puede emplear en muchas presentaciones. Países como Estados Unidos y Canadá han modificado sus leyes para poder comercializar productos con CBD en mercados que actualmente se cotizan en millones de dólares.
Actualmente, existen muchos productos en el mercado, pero la mayoría de estos no tienen los permisos necesarios y no son legales. La buena noticia es que sí existe CBD legal en México: en la forma de cosméticos, suplementos y medicamentos. ¿Conoces cuáles son sus diferencias?
Demanda de productos con CBD
Gracias a los efectos benéficos y cero casos de sobredosis por CBD, organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han empezado a cambiar el paradigma prohibicionista al reconocer la utilidad de esta sustancia. [1]
Al mismo tiempo, la demanda de productos con CBD ha aumentado en América, Europa y Oceanía. Los principales productos que se buscan de internet son:
- gotas para humanos y mascotas,
- aceites,
- cápsulas,
- cremas,
- bálsamos,
- gomitas,
- cerveza
- y proteína de cannabis.
Como consumidor responsable, te recomendamos siempre verificar el origen, la calidad y legalidad de estos productos. Es muy importante solicitar el certificado de análisis para saber qué contiene, y también evitar adquirir productos de proveedores sin registro, ya que son contadas las empresas en México que cuentan con los permisos necesarios para comercializar CBD de manera legal en México.
A continuación, te explicamos las diferencias entre suplementos, cosméticos y medicamentos en la legislación mexicana.
“Este producto NO es un medicamento”: Cosméticos y suplementos con CBD
La Ley General de Salud (LGS) en su artículo 269 define a los productos cosméticos como “sustancias destinadas a estar en contacto con las partes superficiales del cuerpo humano (piel, cabello, uñas, labios, dientes y mucosas), con la finalidad principal de limpiarlo, perfumarlo, modificar su aspecto, protegerlo, conservar su buen estado, corregir olores corporales y atenuar o prevenir deficiencias en el funcionamiento de la piel sana”. [2]
Los suplementos alimenticios, según el artículo 215 de la LGS, son “productos elaborados a base de hierbas, extractos vegetales, alimentos tradicionales, deshidratados o concentrados de frutas (con nutrimentos como como proteínas, grasas, carbohidratos o hidratos de carbono, vitaminas y minerales). Su finalidad es suplir algún componente de la ingesta dietética o aumentarla”. [2] Estos suplementos se pueden encontrar en presentaciones como cápsulas, jarabes, polvos y tabletas, pero no en dulces, caramelos ni otras confiterías.
Ni los suplementos ni los cosméticos necesitan contar con registro sanitario. El único trámite necesario (el “Aviso de funcionamiento”) consiste en notificar a la autoridad sobre la ubicación del fabricante para una eventual supervisión de sus instalaciones y productos. [2,3]
Lo anterior quiere decir que NO se realizan análisis ni certificaciones de cada producto, por lo que podrían NO contener el CBD que dicen tener. Si estos productos sugieren tener características terapéuticas deben incluir la siguiente leyenda en su empaquetado: “Este producto no es un medicamento“. [2,3]
Tanto los cosméticos como los suplementos suelen ser de venta libre y de fácil acceso. Por disposición oficial no pueden atribuirse propiedades medicinales. A pesar de que pueden cubrir ciertas necesidades de los usuarios, no están diseñados para tratar, curar, prevenir o aliviar síntomas de alguna enfermedad. [2,4]
La misma Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) advierte que los cosméticos y suplementos alimenticios que prometen tratar o curar enfermedades están engañando a sus consumidores. [5]
¿Y los medicamentos?
Los productos que se usan para tratar o curar padecimientos o enfermedad se llaman insumos para la salud y para comprarlos deben ser recetados por un profesional de la salud (médico). Además, requieren de un registro sanitario emitido por la Secretaría de Salud que avale su seguridad, calidad y eficacia. [2]
El artículo 221 de la Ley General de Salud define a los medicamentos como: “Toda substancia o mezcla de substancias de origen natural o sintético que tenga efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorio, que se presente en forma farmacéutica y se identifique como tal por su actividad farmacológica, características físicas, químicas y biológicas”. [2]
De acuerdo con el artículo 226 de la Ley General de Salud, cualquier medicamento requiere una prescripción o receta expedida por un profesional de la salud con licencia registrada para ejercer su profesión. [2]
¿Cómo obtener medicamentos con CBD?
La reforma a la Ley General de Salud permite el uso de cannabis medicinal desde 2017. Aunque la Cofepris no ha emitido lineamientos generales para regular el cannabis medicinal, existen algunas excepciones. Con la regulación actual, solamente se puede adquirir CBD legal de grado medicinal en México a través de la medicina personalizada o medicina magistral, en droguerías especializadas.
La medicina magistral (también conocida como medicina de precisión o individualizada) tiene como objetivo proporcionar planes de tratamiento personalizados para promover el bienestar de cada paciente. La LGS en su artículo 224 define los medicamentos magistrales como aquellos “(que) sean preparados conforme a la fórmula prescrita por un médico”. [6]
El cannabidiol (CBD) sí puede ser empleado en fórmulas magistrales (con algunas restricciones), siempre y cuando los establecimientos cuenten con licencia sanitaria, un responsable sanitario farmacéutico con título y cédula profesional, además de seguir pasos claramente estipulados para la preparación de medicamentos magistrales y recibir visitas de verificación periódicamente.
En resumen
Si lo que buscas es mantener tu piel en buen estado o satisfacer deficiencias dietéticas con productos de CBD, puedes emplear cosméticos o suplementos alimenticios, siempre y cuando los proveedores cuenten con el permiso de la autoridad responsable.
En cambio, si lo que deseas es usar algún medicamento con CBD legal en México para tratar algún padecimiento o enfermedad, lo más aconsejable es consultar a un médico capacitado que pueda asesorarte, realice un examen médico completo y elabore una receta médica para prescribirte medicamento con CBD.
En ICAN estamos trabajando para ponerte en contacto directo con una red de médicos capacitados en el uso de cannabis medicinal, síguenos en redes sociales, por email o en estos blogs para mantenerte al día y enterarte de inmediato cuando publiquemos el directorio de médicos.
Referencias:
[1] Reviejo, S. (4 de marzo de 2020). La ONU aplaza a final de año la decisión sobre el uso medicinal del cannabis por la falta de acuerdo. Público. Recuperado de <Sitio web>, última consulta el 7 de abril de 2020.
[2] Ley General de Salud. (s.f.). Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de <PDF>, última consulta el 7 de abril de 2020.
[3] Cofepris. (31 de agosto de 2016). Marco jurídico para suplementos alimenticios. Recuperado de <Sitio web>, última consulta el 7 de abril de 2020.
[4] Cofepris. (31 de agosto de 2016). Suplementos alimenticios. Recuperado de <Sitio web>, última consulta el 7 de abril de 2020.
[5] Cofepris. (4 de abril de 2017). Antes de comprar un suplemento alimenticio…Recuperado de <Sitio web>, última consulta el 7 de abril de 2020.
[5] Cofepris. (2018). Guía para comercialización de medicamentos controlados en farmacias. Recuperado de <Sitio web>, última consulta el 7 de abril de 2020.