Fase 1 de estudio clínico comprueba la eficacia de Botican 

Fecha de publicación: 21 de septiembre de 2023

Autoría: ICAN

En 2018, la Dra. Mareli Vázquez (Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”), especialista en medicina paliativa y del dolor, se interesó en el uso terapéutico del cannabis. En 2023, al lado de sus colegas, la pasante de licenciatura en Biología Diana Acacio (Facultad de Ciencias, UNAM) y el Dr. En Ciencias Ulises Coffen (Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz), presentó los primeros resultados de un estudio clínico en el que se evalúo la efectividad de Botican. En entrevista, la experta comparte algunos de los detalles de la investigación que llegó al Congreso Internacional de estudio de Dolor Neuropático IASP NeuPsig 2023 en Lisboa. 

Durante su especialización en cuidados paliativos, la Dra. Mareli Vázquez identificó el potencial y el creciente interés científico en la medicina cannabinoide. Hace cinco años, pacientes (la mayoría con un diagnóstico oncológico) compartían testimonios sobre los beneficios que encontraban en la planta. Paralelamente, la academia (especialmente estadounidense) publicaba artículos sobre el uso de canabinoides naturales y sintéticos con la consecuente demanda de productos a base de los mismos en incremento.

En búsqueda de alternativas médicas, la Dra. Vázquez encontró Botican. Al tener clara la importancia del grado médico en el desarrollo de tratamientos de este tipo, empezó a utilizarlo y comprobó la efectividad de los extractos. En ese entonces, también había probado extractos provenientes de EE.UU. 

En entrevista, la experta comenta que la fase 1 del estudio presentado en el Congreso Internacional de Dolor Neuropático en Lisboa surgió de la observación y el seguimiento a pacientes que presentan alguna lesión en la columna (tales como lumbalgia crónica o nervios pinzados). Según apunta, se partió de la hipótesis de que las fórmulas magistrales y los extractos de Botican podrían ayudar a “disminuir las dosis de fármacos sobre todo del tipo Opioide”.

Bajo estos antecedentes, la Dra. Vázquez compartió la propuesta con el Dr. Ulises Coffen, quien fue su profesor durante la carrera. Desde un inicio, la y el especialista fueron conscientes de que lograr el aval del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz no sería sencillo, pues “es el que más certificados tiene para los estudios”. Sin embargo, la investigación resultó ser fidedigna, sustentada, viable y segura. 

Una vez con la autorización de los comités de investigación institucional, dieron paso a los modelos en animales. Se brindó un tratamiento complementario a ratas con daño severo en el nervio ciático. Para el manejo del dolor, se recurrió a extractos de CBD aislado, CBD broad spectrum y CBD full spectrum, este último fue combinado con “la primera línea de dolor neuropático”: el tramadol.

Con dichos resultados como referencia, se procedió a la inclusión de los productos de Botican en el tratamiento de las y los pacientes con los diagnósticos anteriormente mencionados. Las formulaciones de esta empresa mexicana y pionera en la medicina cannabinoide mostraron un efecto antinociceptivo. Asimismo, la Dra. Vázquez hizo las siguientes puntualizaciones: 

Con los extractos de Botican tenemos la oportunidad de hacer fórmulas magistrales, saber qué concentración ocupar y así reducir la polifarmacia de las y los pacientes (...) Con los médicos, el beneficio principal es que conozcan los resultados de los estudios que se están haciendo y no le tengan miedo. Las áreas en las que más se ha visto que hay mejoría y ayuda con este tipo de plantas es donde menos se quieren usar. Sin embargo, cuando ven este tipo de estudios, se atreven más; ven los resultados y aceptan que se combinen las terapias”

Respecto a este último punto, la experta comentó que en la actualidad, la comunidad médica está dividida en dos grupos: quienes se limitan y quienes se atreven. Si bien la profesional de la medicina del dolor se muestra entusiasta frente al uso terapéutico de los cannabinoides, enfatiza que su empleo y prescripción “conlleva una gran responsabilidad”. Además de diversificar y fortalecer la investigación en materia, subrayó:

“El sistema endocannabinoide depende de muchos factores de la persona. Por eso, una misma dosis (dosis estandarizada) no va a funcionar para todos. Los médicos deben considerar que hay que estudiar mucho y tener mucho criterio para prescribir. Además— tanto médicos como pacientes—, deben entender que la medicina cannabinoide es compleja. Hay que dar un seguimiento continuo y muy cercano hasta que llegue a la dosis”.  

Referencias

Anterior
Anterior

ICAN reflexiona sobre justicia social en la industria del cannabis con estudiantes y docentes de la UNAM

Siguiente
Siguiente

Comparan el contenido de cannabidiol anunciado y el real en varios productos disponibles comercialmente