Cannabis medicinal: una alternativa viable para tratar la epilepsia en animales

Por: Flor Ortiz, ICAN Vets. Medica Veterinaria Zootecnista (FMVZ-UNAM), investigadora médica del uso medicinal del cannabis en medicina veterinaria y humana.

La epilepsia es una enfermedad cerebral compleja. Se caracteriza por la anormalidad en las redes neuronales y se manifiesta a través de convulsiones, mismas que pueden ser motoras, autónomas y/o conductuales. Las convulsiones epilépticas son episódicas y breves. En la mayoría de los casos no se sabe con claridad qué las propicia (3). 

Con una prevalencia entre el 0.62-0.75 % en perros y del 1-3 % en gatos (3,9,12), se reconoce a la epilepsia como el trastorno neurológico crónico más común en estas especies. 

 

Dato curioso

La palabra epilepsia se deriva de la palabra griega epilambanein y significa "ser atrapado".

¿Qué repercusiones tiene la epilepsia en la vida del paciente y su familia?

Este padecimiento representa una amenaza en la calidad y cantidad de vida del paciente y su familia. Existe una carga emocional y de trabajo potencialmente alta para los tutores de mascotas con epilepsia. Además de los cuidados habituales, se requiere de un compromiso a largo plazo, el cual implica medicar a la mascota varias veces al día y realizar monitoreos frecuentes para detectar efectos secundarios del tratamiento. Las y los tutores de perros y gatos con epilepsia deben tomar en consideración los costos financieros del tratamiento. 

De igual forma, la situación emocional de los tutores se ve comprometida con la frecuencia con la que se presentan las convulsiones. Otra de las razones por las que las y los tutores pueden experimentar episodios de estrés severo es que, en muchos casos, el diagnóstico de epilepsia es complicado, muy costoso e invasivo para las mascotas. (13)

Los diagnósticos oportunos reducen considerablemente los riesgos y efectos secundarios. Esto aplica tanto como para los animales como para sus tutores/as. En este punto es plausible mencionar la relevancia que tiene un manejo integral por parte de las y los especialistas. 

 

Clasificación de las convulsiones y la epilepsia

La clasificación de los tipos de epilepsia ha sido un proceso continuo en la medicina humana y veterinaria (9). A partir de esta lógica, el Grupo de Trabajo Internacional sobre Epilepsia Veterinaria (IVETF, por sus siglas en inglés) sugiere la siguiente clasificación: (3)

 

Epilepsia idiopática: enfermedad que se caracteriza por la presentación de convulsiones recurrentes y a las que no se encuentra una causa subyacente. Esta se subclasifica en tres subgrupos. (3,9)

a) Epilepsia genética,

b) sospecha de epilepsia genética, y

c) epilepsia de causa desconocida.

 

Epilepsia estructural: existe una patología intracraneal/cerebral que incluye enfermedades vasculares, inflamatorias/infecciosas, traumáticas, anómalas/del desarrollo,neoplásicas y degenerativas.

ICAN® Todos los derechos reservados. No se permite la modificación de las imágenes ni los textos aquí contenidos. Se permite su reproducción sin modificación cuando se cite a ICAN como autor y se enlace a www.ican.mx y/o al Facebook @ICANvets. Diseño: Zaira Orozco

Clasificación del tipo de convulsión

Focales: se caracterizan por signos lateralizados y/o regionales. Pueden originarse en estructuras subcorticales y con patrones de propagación preferenciales que pueden involucrar al hemisferio contralateral. Pueden presentar signología que involucra signos motores, autonómicos o conductuales (de comportamiento). 

 

Generalizadas: causan afectación bilateral (es decir: ambos hemisferios cerebrales  causando signos en ambos lados del cuerpo). En perros y gatos, las crisis epilépticas generalizadas suelen ser tónicas, clónicas o tónico-clónicas. Como regla general, el animal perderá el conocimiento durante las crisis epilépticas convulsivas (excluidas las crisis mioclónicas). Además, a menudo ocurren salivación, micción y/o defecación (excluidas las convulsiones mioclónicas).


Tratamiento convencional

El manejo de pacientes con epilepsia plantea un reto particular. El desafío está relacionado con la multitud de causas, así como con la alta variación individual en el cuadro clínico de las epilepsias caninas y felinas. (15)

El tratamiento entre pacientes epilépticos caninos y felinos es bastante diferente. La eficacia de los fármacos antiepilépticos (FAE) es variable y suele estar acompañada por efectos adversos. El perfil de eficacia y el de seguridad deben ser evaluados antes de elegir los FAE. (5)

Se sabe que los fármacos convencionales son eficaces en el 70-90 % de los pacientes. Sin embargo, un porcentaje que oscila entre el 20 y 40 % de la población canina epiléptica NO responderá favorablemente. (1) En los gatos esto ocurre con menor frecuencia. (2)

ICAN® Todos los derechos reservados. No se permite la modificación de las imágenes ni los textos aquí contenidos. Se permite su reproducción sin modificación cuando se cite a ICAN como autor y se enlace a www.ican.mx y/o al Facebook @ICANvets. Diseño: Zaira Orozco

Los efectos secundarios de los FAE tienen un alto potencial para reducir la calidad de vida de los pacientes a los que se administran y en algunos casos pueden ser permanentes. Para que sean eficaces se deben tomar de forma continua y de por vida. Los efectos adversos pueden ser crónicos y se corre el riesgo de predisponer a obesidad, ansiedad, trastornos de apego, comportamiento demencial y comportamiento apático. 

En el caso particular de perros que reciben más de tres FAE se ha observado que tienen una calidad de vida más baja que los que reciben menos de tres FAE. Para los pacientes con una frecuencia baja de convulsiones, el impacto de los efectos secundarios de los FAEs en la calidad de vida puede ser mayor que las convulsiones en sí mismas. Es aquí cuando se debe considerar cuidadosamente la necesidad de medicación. (14)

En 2018, Berk y colaboradores realizaron un estudio para evaluar el uso de suplementos nutricionales en perros con epilepsia idiopática. Los y las especialistas observaron que el 67.7 % de los tutores hizo un cambio en la alimentación de su mascota una vez establecido el diagnóstico de epilepsia en su perro. Aquellos utilizados con mayor frecuencia (94 %) fueron los suplementos a base de ácidos grasos, siendo el aceite de cáñamo o cannabis para mascotas utilizado en un 42 % de los casos. 

La composición de la dieta y algunos de los suplementos alimenticios podrían influir en las propiedades farmacocinéticas de los FAE y potencialmente modificar su perfil de eficacia y seguridad. El uso general de suplementos debe ser considerado y monitoreado por veterinarias/os. La ingesta crónica debe reevaluarse y ajustarse en el proceso de intervención terapéutica para un mejor control de las convulsiones. (4)

En pacientes individuales, los procedimientos estandarizados en la evaluación de las respuestas terapéuticas guiarán a los médicos en el diagnóstico de la farmacorresistencia como base para la decisión de continuar con un régimen terapéutico alternativo. (15)

Sistema endocannabinoide en epilepsia

El sistema endocannabinoide (SEC) desempeña un papel central en la supresión de la excitabilidad neuronal patológica, así como en el control de la propagación de la actividad en una red epiléptica.

Los receptores CB1 encontrados en el sistema nervioso central (SNC) y los cannabinoides endógenos modulan la actividad neuronal, destacando el papel de este receptor en la modulación de la neurotransmisión. (10)

Se ha visto que las convulsiones recurrentes pueden conducir a una reorganización adversa del SEC y al deterioro de su efecto protector. No solo la concentración de endocannabinoides sino también la densidad de los receptores endocannabinoides parece estar alterada en el SNC de pacientes epilépticos. (8)

En perros epilépticos se ha observado que las concentraciones de los endocannabinoides (AEA y 2AG) en el líquido cefalorraquídeo están alterados; lo cual indica que el SEC se activa incrementando las concentraciones de estas sustancias para tratar de modular el umbral de las convulsiones en estos pacientes. (8)

Efectos anticonvulsivos del cannabidiol (CBD)

El CBD es el cannabinoide no estupefaciente más abundante en la planta de cannabis. Se cree que para el control de las convulsiones es una mejor opción que el THC. ¿La razón? Debido a su falta de efectos estupefacientes, seguridad y relativa eficacia demostrada en el control de las convulsiones. Las propiedades anticonvulsivas del CBD se han demostrado en experimentos in vitro e in vivo

El mecanismo de acción aún no se comprende completamente. Se tiene la hipótesis de que las propiedades anticonvulsivas del CBD no solo se deben a su interacción directa con el SEC, sino también a la asociación con otros receptores paralelos y vías de señalización que se entremezclan con el SEC. (6)

Debido a que el CBD puede interactuar con diversos receptores del organismo, es capaz de  modular la excitabilidad neuronal. La atención de los investigadores ahora se centra en la modulación del calcio intracelular (Ca2 +). Esto incluye efectos sobre la movilización de Ca2 + neuronal a través del receptor GPR55 y el influjo a través del receptor TRPV1. (6)

Por otro lado, en un estudio realizado en perros que recibieron un tratamiento a base de CBD, se observó que presentaron una reducción significativa en la frecuencia de las convulsiones y los tutores no informaron efectos adversos. No obstante, también se observó de manera incidental un aumento en la actividad de la fosfatasa alcalina sérica, sin que se observara ningún signo de enfermedad en estos pacientes. (11)

En un estudio llevado a cabo en ratas, se observó que la combinación de fenobarbital y cannabidiol redujo la expresión del status epilepticus*. El CBD administrado junto con los medicamentos anticonvulsivos adecuados reduce la gravedad y la prevalencia de las convulsiones generalizadas. Por el contrario, el CBD solo reduce la gravedad de las convulsiones, pero no evita la expresión de convulsiones generalizadas. (7)

*El status epilepticus es un ataque epiléptico que no muestra signos clínicos de detenerse después de una duración prolongada o ataques epilépticos recurrentes sin reanudación de la función basal del sistema nervioso central.

Efectos anticonvulsivos del cannabidiol (CBD)

El CBD es el cannabinoide no estupefaciente más abundante en la planta de cannabis. Se cree que para el control de las convulsiones es una mejor opción que el THC. ¿La razón? Debido a su falta de efectos estupefacientes, seguridad y relativa eficacia demostrada en el control de las convulsiones. Las propiedades anticonvulsivas del CBD se han demostrado en experimentos in vitro e in vivo

El mecanismo de acción aún no se comprende completamente. Se tiene la hipótesis de que las propiedades anticonvulsivas del CBD no solo se deben a su interacción directa con el SEC, sino también a la asociación con otros receptores paralelos y vías de señalización que se entremezclan con el SEC. (6)

 

Debido a que el CBD puede interactuar con diversos receptores del organismo, es capaz de  modular la excitabilidad neuronal. La atención de los investigadores ahora se centra en la modulación del calcio intracelular (Ca2 +). Esto incluye efectos sobre la movilización de Ca2 + neuronal a través del receptor GPR55 y el influjo a través del receptor TRPV1. (6)

 

Por otro lado, en un estudio realizado en perros que recibieron un tratamiento a base de CBD, se observó que presentaron una reducción significativa en la frecuencia de las convulsiones y los tutores no informaron efectos adversos. No obstante, también se observó de manera incidental un aumento en la actividad de la fosfatasa alcalina sérica, sin que se observara ningún signo de enfermedad en estos pacientes. (11)

 

En un estudio llevado a cabo en ratas, se observó que la combinación de fenobarbital y cannabidiol redujo la expresión del status epilepticus*. El CBD administrado junto con los medicamentos anticonvulsivos adecuados reduce la gravedad y la prevalencia de las convulsiones generalizadas. Por el contrario, el CBD solo reduce la gravedad de las convulsiones, pero no evita la expresión de convulsiones generalizadas. (7)

 

*El status epilepticus es un ataque epiléptico que no muestra signos clínicos de detenerse después de una duración prolongada o ataques epilépticos recurrentes sin reanudación de la función basal del sistema nervioso central.

Conclusión

Las convulsiones epilépticas son el trastorno neurológico crónico más común de perros y gatos, y representa una amenaza para la calidad y cantidad de vida del paciente. El estado de salud de la mascota genera un gran impacto en la vida de las familias. A su vez, representa un reto médico para las/os veterinarias/os, pues deben llegar a un diagnóstico certero para así llevar a cabo una terapia integral que procure la menor presentación de efectos adversos.

Frente a esta situación, el uso de cannabinoides como el CBD (aislado o en combinación con otros cannabinoides) puede ser una excelente opción terapéutica gracias a su seguridad y baja incidencia de efectos adversos en comparación con los fármacos convencionales. Incluso se puede utilizar dentro de una terapia que incluya otros fármacos antiepilépticos. 

 

Red de Médicos

Recuerda que ICAN tiene una red de Médicos y de Veterinarios capacitados en la prescripción de cannabis medicinal, si tú o tu mascota requieren atención médica revisa nuestros directorios

Referencias

  1. 1. Akin, E. (2020). Treatment Plans for Routine and Refractory Canine Epilepsy. Today’s Veterinary Practice. https://todaysveterinarypractice.com/treatment-plans-for-routine-and-refractory-canine-epilepsy/

  2. BAKA, R., y POLIZOPOULOU, Z. (2020). Feline Epilepsy: An update. Journal of the Hellenic Veterinary Medical Society, 70(4), 1749-1756. doi:https://doi.org/10.12681/jhvms.22217

  3. Berendt, M., Farquhar, R. G., Mandigers, P. J., Pakozdy, A., Bhatti, S. F., De Risio, L., Fischer, A., Long, S., Matiasek, K., Muñana, K., Patterson, E. E., Penderis, J., Platt, S., Podell, M., Potschka, H., Pumarola, M. B., Rusbridge, C., Stein, V. M., Tipold, A., y Volk, H. A. (2015). International veterinary epilepsy task force consensus report on epilepsy definition, classification and terminology in companion animals. BMC veterinary research, 11, 182. https://doi.org/10.1186/s12917-015-0461-2

  4. Berk, B. A., Packer, R., Law, T. H., & Volk, H. A. (2018). Investigating owner use of dietary supplements in dogs with idiopathic epilepsy. Research in veterinary science, 119, 276–284. https://doi.org/10.1016/j.rvsc.2018.07.004 

  5. Charalambous, M., Pakozdy, A., Bhatti, S., & Volk, H. A. (2018). Systematic review of antiepileptic drugs' safety and effectiveness in feline epilepsy. BMC veterinary research, 14(1), 64. https://doi.org/10.1186/s12917-018-1386-3

  6. Cital, S., Kramer, K., Hughston, L., y Gaynor, J. (2021). Cannabis Therapy in Veterinary Medicine: A Complete Guide. https://doi.org/10.1007/978-3-030-68317-7 

  7. Frías-Soria, C., Perez-Perez, D., Orozco-Suárez, S. y Rocha, L. (2021). Cannabidiol modifies the seizure expression and effects of antiseizure drugs in a rat model of recurrent severe seizures. Seizure. https://doi.org/10.1016/j.seizure.2021.04.008

  8. Gesell, F. K., Zoerner, A. A., Brauer, C., Engeli, S., Tsikas, D., Tipold, A. (2013). Alterations of endocannabinoids in cerebrospinal fluid of dogs with epileptic seizure disorder. BMC Veterinary Research. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24370333

  9. Hazenfratz, M. y Taylor, S.M. (2018). Recurrent seizures in cats. Journal of Feline Medicine and Surgery, 20, 811–823

  10. Kho, D.T., Glass, M., Graham, E.S. (2017). Is the Cannabinoid CB2 Receptor a Major Regulator of the Neuroinflammatory Axis of the Neurovascular Unit in Humans? Advances in Pharmacology (San Diego, Calif.). 80:367-396. DOI: 10.1016/bs.apha.2017.03.009 

  11. McGrath, S., Bartner, L. R., Rao, S., Packer, R. A., & Gustafson, D. L. (2019). Randomized blinded controlled clinical trial to assess the effect of oral cannabidiol administration in addition to conventional antiepileptic treatment on seizure frequency in dogs with intractable idiopathic epilepsy. Journal of the American Veterinary Medical Association, 254(11), 1301–1308. https://doi.org/10.2460/javma.254.11.1301 

  12. Nettifee, J. A., Munana, K. R., y Griffith, E. H. (2017). Evaluation of the Impacts of Epilepsy in Dogs on Their Caregivers. Journal of the American Animal Hospital Association, 53(3), 143–149. https://doi.org/10.5326/JAAHA-MS-6537 

  13. Packer, R. M., & Volk, H. A. (2015). Epilepsy beyond seizures: a review of the impact of epilepsy and its comorbidities on health-related quality of life in dogs. The Veterinary record, 177(12), 306–315. https://doi.org/10.1136/vr.103360 

  14. Parker, L.A. (2017). Cannabinoids and the brain. Cambridge, MA. The MIT press.

  15. Potschka, H., Fischer, A., Löscher, W., Patterson, N., Bhatti, S., Berendt, M., De Risio, L., Farquhar, R., Long, S., Mandigers, P., Matiasek, K., Muñana, K., Pakozdy, A., Penderis, J., Platt, S., Podell, M., Rusbridge, C., Stein, V., Tipold, A., & Volk, H. A. (2015). International veterinary epilepsy task force consensus proposal: outcome of therapeutic interventions in canine and feline epilepsy. BMC veterinary research, 11, 177. https://doi.org/10.1186/s12917-015-0465-y 

1. Akin, E. (2020). Treatment Plans for Routine and Refractory Canine Epilepsy. Today’s Veterinary Practice. Recuperado de <sitio web>. Última consulta 8 de octubre de 2021.

2. Baka, R., y Polizopoulou, Z. (2020). Feline Epilepsy: An update. Journal of the Hellenic Veterinary Medical Society, 70(4), 1749-1756. Recuperado de <DOI>. Última consulta 8 de octubre de 2021.

3. Berendt, M., et al. (2015). International veterinary epilepsy task force consensus report on epilepsy definition, classification and terminology in companion animals. BMC veterinary research, 11, 182. Recuperado de <DOI>. Última consulta 8 de octubre de 2021.

4. Berk, B. A., Packer, R., Law, T. H., & Volk, H. A. (2018). Investigating owner use of dietary supplements in dogs with idiopathic epilepsy. Research in veterinary science, 119, 276–284. Recuperado de <DOI>. Última consulta 8 de octubre de 2021.

5. Charalambous, M., Pakozdy, A., Bhatti, S., & Volk, H. A. (2018). Systematic review of antiepileptic drugs' safety and effectiveness in feline epilepsy. BMC veterinary research, 14(1), 64. Recuperado de <DOI>. Última consulta 8 de octubre de 2021. 

6. Cital, S., Kramer, K., Hughston, L., y Gaynor, J. (2021). Cannabis Therapy in Veterinary Medicine: A Complete Guide. Recuperado de <DOI>. Última consulta 8 de octubre de 2021. 

7. Frías-Soria, C., Perez-Perez, D., Orozco-Suárez, S. y Rocha, L. (2021). Cannabidiol modifies the seizure expression and effects of antiseizure drugs in a rat model of recurrent severe seizures. Seizure. Recuperado de <DOI>. Última consulta 8 de octubre de 2021. 

8. Gesell, F. K., Zoerner, A. A., Brauer, C., Engeli, S., Tsikas, D., Tipold, A. (2013). Alterations of endocannabinoids in cerebrospinal fluid of dogs with epileptic seizure disorder. BMC Veterinary Research. Recuperado de <DOI>. Última consulta 8 de octubre de 2021. 

9. Hazenfratz, M. y Taylor, S.M. (2018). Recurrent seizures in cats. Journal of Feline Medicine and Surgery, 20, 811–823.

10. Kho, D.T., Glass, M., Graham, E.S. (2017). Is the Cannabinoid CB2 Receptor a Major Regulator of the Neuroinflammatory Axis of the Neurovascular Unit in Humans? Advances in Pharmacology (San Diego, Calif.). 80:367-396. DOI: 10.1016/bs.apha.2017.03.009. Última consulta 8 de octubre de 2021. 

11. McGrath, S., Bartner, L. R., Rao, S., Packer, R. A., & Gustafson, D. L. (2019). Randomized blinded controlled clinical trial to assess the effect of oral cannabidiol administration in addition to conventional antiepileptic treatment on seizure frequency in dogs with intractable idiopathic epilepsy. Journal of the American Veterinary Medical Association, 254(11), 1301–1308. Recuperado de <DOI>. Última consulta 8 de octubre de 2021. 

12. Nettifee, J. A., Munana, K. R., y Griffith, E. H. (2017). Evaluation of the Impacts of Epilepsy in Dogs on Their Caregivers. Journal of the American Animal Hospital Association, 53(3), 143–149. Recuperado de <DOI>. Última consulta 8 de octubre de 2021. 

13. Packer, R. M., & Volk, H. A. (2015). Epilepsy beyond seizures: a review of the impact of epilepsy and its comorbidities on health-related quality of life in dogs. The Veterinary record, 177(12), 306–315. Recuperado de <DOI>. Última consulta 8 de octubre de 2021.

14. Parker, L.A. (2017). Cannabinoids and the brain. Cambridge, MA. The MIT press.

15. Potschka, H., et al. (2015). International veterinary epilepsy task force consensus proposal: outcome of therapeutic interventions in canine and feline epilepsy. BMC veterinary research, 11, 177. Recuperado de <DOI>. Última consulta 8 de octubre de 2021.

Anterior
Anterior

Infografía: ¿De dónde viene tu medicamento con cannabis?

Siguiente
Siguiente

Octubre 2021: buenas nuevas en la industria del cannabis